Translate

martes, 9 de octubre de 2012

Diferencias para comprensión de temas

Si hay una clara diferencia entre Los Incendios Naturales y Las Quemas Prescritas es la ejecución del fuego.
Los incendios naturales como dice el concepto mismo es el fuego ocasionado por la naturaleza misma debido a impactos ambientales como la sequía (en el caso de nuestra provincia).
En cambio Las Quemas Prescritas es el incendio ARTIFICIAL, es decir, producido por el ser humano para satisfacer sus necesidades mediante la práctica de esta actividad e incrementar su economía, ya que el suelo es el recurso natural mas utilizado para enriquecer la producción y la diversidad de consumo para la población.
Otra diferencia bien acentuada es la profundidad, altitud y longitud del incendio, ya que el fuego producido por la naturaleza es de mayor grado debido a que no es controlado.








Video sobre quemas prescritas

El vídeo que mostraremos a continuación profundizará elevadamente los conocimientos dados anteriormente en este blog sobre Quemas prescritas.
Les presentará los pasos a seguir para llevar adelante las quemas, los elementos utilizados y todo los materiales que ustedes necesitarán para saber aún mas sobre este tema.

Esperamos que lo disfruten y les sea útil..

Adelante....


lunes, 8 de octubre de 2012

Ecosistemas Boscosos y el Fuego como elemento natural


  •  En un ecosistema boscoso, los árboles participan en el control de la temperatura.
  • La Composición de plantas y animales dependen unos de otros a lo largo de su vida. Después de miles de años, esta composición ha alcanzado un equilibrio que, de no ser interrumpido, se mantendrá indefinidamente y sufrirá transformaciones muy lentamente. 
  • La destrucción de los ecosistemas boscosos pone en peligro de extinción a muchas especies, ya que funcionan como hábitat primario de unas dos terceras partes de la fauna terrestre del país y de una proporción similar de flora. Igualmente la mayor parte de la diversidad florística y faunística del país se halla concentrada dentro de estos bosques.
Una vez que tomamos conocimiento sobre los Ecosistemas Boscosos, distinguiremos a los mismo con la gestión y la no participación del fuego.

Los ecosistemas boscosos evolucionaron a lo largo de muchos milenios en respuestas a perturbaciones tales como INCENDIOS NATURALES por razones ambientales.
Sin embargo las prácticas de uso y gestión del suelo han alterado a este tipo de ecosistema, incluyendo los regímenes del fuego en algunas áreas.
Los Ecosistemas Boscosos son vulnerables a las prácticas de post-incendio ya que influyen en la dinámica del bosque. 
Además afectan a la sociedad en general ya que dicho fuego larga miles y miles de moléculas de carbono que son tóxicas para la respiración humana (si se tratara de grandes incendios) y para el medio ambiente en general.




Si aprendido ecosistema no padecería la gestión de fuego natural, ni la intervención del hombre con sus tecnologías para enriquecer su economía  a través del uso excesivo del suelo, estos bosques serían el mejor espectáculo que cada país región y provincia tendría para incrementar su turismo a través de la magnífica y natural vista de estos hermosos paisajes.


En el aspecto Biológico estaríamos tomando conciencia por aquellos seres vivos (vegetales y animales) para que se reproduzcan satisfactoriamente sin alteraciones y hagan de NUESTRO MUNDO un espacio donde sea lindo VIVIR
















Quemas Prescritas


Quemas Prescritas  

Son quemas controladas utilizadas como herramientas para el manejo de dehesas. Este tipo de fuego posee la capacidad de limpiar pasturas, removiendo el pasto no comido, desechando gran parte de la basura y controlando la densidad de plantas y arbustos.




  • Equipo Requerido
Para controlar el avance del fuego en la vegetación y con el equipo requerido (vehículos u otros medios de transporte, lanzallamas y combustible). La quema controlada puede hacerse también usando implementos incendiarios lanzados desde aeroplanos livianos. Esta técnica es practicada en Australia en donde las extensas áreas que deben ser cubiertas hacen rentable el uso de avionetas.




METODOLOGÍA EMPLEAD

1) Un primer bloque definido para la realización de toma de datos y mediciones.



    

2)Un segundo bloque definido para el desarrollo de los procedimientos a seguir en la ejecución de las quemas, dependiendo de las condiciones locales tales como topografía, tipos de vegetación, distribución espacial y carga de los modelos de combustibles, actividades y usos del suelo por los habitantes, meteorología y condiciones edáficas de los suelos fundamentalmente.


3) Un tercer bloque definido para la elaboración de la documentación técnica. En dicha documentación se incluirán los procedimientos a seguir y los formularios técnicos a cumplimentar para   poder realizar las distintas fases de la quema requerida desde la planificación preventiva (evaluación y reconocimiento de las áreas a quemar, la planificación de la quema, la prescripción de la quema) hasta la ejecución de la quema y su posterior evaluación.





 4) Un cuarto bloque con el fin de dar a conocer los procedimientos a  seguir para efectuar las quemas de forma diferenciada, en función de las características de las áreas forestales seleccionadas.


5) Un quinto bloque definido para la realización de cursos de formación y 
adiestramiento  en métodos de control de la carga de los combustibles forestales mediante técnicas de quemas prescritas desarrolladas anteriormente (bloques uno al tercero). Los cursos irán dirigidos al personal técnico y de la Administración Forestal.


viernes, 31 de agosto de 2012

Power Point- Incendios Forestales

Características de incendios forestales y cómo prevenir o extinguir el fuego.

http://www.slideshare.net/BosquesDeCalden/incendios-forestales-power-point


Agradecemos a Fabián Perrone, bombero voluntario de la localidad, por la información aportada.

jueves, 30 de agosto de 2012

Poesía a nuestro Caldén

El Caldén

Calden !!! Cuéntame tu orígen
te pedi una calurosa tarde
y me contestaste ufano:
represento a mi raza india
y a esta tierra generosa.
Buena madera y también arde.

Amigo te digo hoy
que tan lejos estoy
eres el Rey de La Pampa
de esa llanura gigante
de mis ancestros de antes.
¡¡ Nunca podrán lastimarte !!!

Tu lozanía es perenne
chauchas y ramas es tu ropaje
en todas las estaciones
permanmeces inmutable

Cuando en tu querida tierra
arrecian las tempestades
o el viento de las guerras,
que todo quisiera llevarse,
junto a tu hermano indio
afincas tus pies en la tierra
y vencen las mezquindades.

Han pasado años
muchos siglos pasarán
en esa querida Pampa,
¡ unidos permanecerán !
A muchas generaciones
que en el mundo sonreirán
juntos: tierra, raza, árbol,
y manso albergue brindarán

Solitario Caldén. Fotógrafo Xavier Martin.


Paseito por nuestro pueblo







Estas imágenes de nuestro amanecer, de el atardecer fueron tomadas  para brindarles información visual de nuestra localidad.
Que hermoso pueblo, cuanta paz que recibimos al respirar nuestro aire puro. Parecen imágenes de una postal con las ediciones cromáticas recibidas.


ORGULLO MUNDIAL DE SER PAMPEANOS QUEMUENSES

miércoles, 29 de agosto de 2012

Impactos ambientales


Estas imágenes fueron tomadas en campos vecinos de nuestra localidad en la fecha 19/08/2012,  nos detallan con mas exactitud la información dada sobre Impactos Ambientales.




Fauna Característica.

ZORROS

PUMAS

JABALÍ

BAMBI






Imágenes de la flora

(PIQUILLIN)                                                                            (PROPIS ALPATACO )

Algunas de estas imágenes son extraídas de Internet por el simple hecho que es dificultosa la toma de fotografías a vegetales que se encuentran alejadas de nuestra localidad, pero son características y primordiales de nuestra provincia     (ALGARROBO DULCE)



martes, 7 de agosto de 2012

Bosques de Caldén- La Pampa

Este blog está orientado a la concientización de las personas sobre los incendios forestales en la zona pampeana causados por negligencia de los seres humanos y las concecuencias que esto trae para la flora y fauna de la región.

Este árbol es considerado como patrimonio de la provincia, ya que se encuentra ligado a la historia y fisonomía de La Pampa.
---------------------------------------------------

Nombre Científico: Prosopis caldenía

Fisonomia:



  • De porte mediano (10-12 m. de altura y de unos 2m. de diametro)
  • De follaje caduco, que florece en primavera, pero sus fruto se aprecian en verano-otoño.
  • Domina el bosque pampeano, constituyendo extensas zonas de bosques puros.
  • Posee pequeñas hojas de color verde claro, pequeñas y numerosas.
  •  Sus flores son de color amarillo.
  • De porte tortuoso, y copa en sombrilla, que le permite captar mayor cantidad de luz solar.
  •  Su corteza es de un pardo oscuro, muy resquebrajada.
  • Su fruto conocido como Chaucha, es una legumbre de forma aspirada, color amarillento, preferida por el ganado en tiempos cuando escasean las de pasturas.
  • Sus ejemplares pueden llegar a ser muy longevos, llegando hasta los 318 años. 
--------------------------------------------------------------

Este video extraido de Youtube.com, nos resulto muy concreto ya que demuestra lso intereses que pereguimos nosotros al crear este blog.

A continuacion podran obsrvar el trabajo de gente que arriesga su vida para poder extingir los incendios forestales (desastres naturales), causados por la propia naturaleza o por la ignorancia humana.


Ahora les daremos a conocer datos primordiales de esta reserva pampeana:
Ubicación Geográfica:  
 Desde un punto de vista biogeográfico el Distrito del Caldén (junto con los Distritos  del Algarrobo y Ñandubay) pertenece a la Provincia del Espinal, correspondiente al Dominio  Chaqueño de la Región Neotropical (Cabrera y Willink, 1980).  A pesar que no presenta muchos endemismos se trata de una eco-región  singular, ya que sólo está presente en la República Argentina. Estos bosques xerófilos dominados por  Prosopis caldenia (caldén) se distribuyen  por el centro y sur de San Luis, sudoeste de Córdoba, centro de La Pampa, sur de Buenos Aires hasta el valle del Río Colorado y al noreste de Río  Negro se han citado formaciones arbustivas que llegan casi hasta la costa atlántica, abarcando aproximadamente 40.000 km2  El paisaje predominante es de llanura plana a suavemente ondulada, ocupada  originalmente por bosques abiertos de tipo sabánico, dispersos en una matriz de pastizales, reponderantemente gramíneas de elevado valor forrajero. Es el distrito más seco y austral de la ecoregión del Espinal. La vegetación típica es un estrato arbóreo dominado por Prosopis  caldenia (caldén), que forma bosques asociado a  P. nigra y  P. flexuosa  (algarrobos), Geoffroea decorticans (chañar) y Jodina rhombifolia (sombra de toro). El estrato arbustivo no está siempre presente y el estrato herbáceo está compuesto principalmente por gramíneas. Son frecuentes las comunidades edáficas sobre  dunas y médanos con vegetación sammófila, y suelos salobres con matorrales o estepas  halófitas. Para ubicarnos mejor los siguientes mapas mostrarán la ubicación con mas precisión de los caldenes en nuestra provincia (La Pampa)
En este mapa podremos visualizar una franja amarilla, puntos rojos, y un pequeño vértice verde. La franja amarilla grafica la zona en la cual los caldenes están en riesgo pero con tiempo de recuperación, los puntos rojos nos indica en los lugares que el caldén tuvo en peligro y nadie realizó actividades para recuperarlos, esto indica que no hay salvación para este recurso en esas zonas. Al sur de nuestra provincia un pequeño ángulo que nos exterioriza que los caldenes no corren riesgo, no sufren maltratos naturales, ni accionares del hombre.
Este mapa nos indica datos cualitativos, la parte mas oscura indica una mayor concentración de caldenes, la intermedia, variedades tercias de este recurso y la franja blanca no presenta gran cantidad, pero si recorremos esas zonas es factible que observemos algunos por el simple hecho de ser nuestro símbolo provincial.
Utilidad del caldén en años anteriores:
                                                                                                                                                         
El caldén era el principal recurso forestal de La Pampa, a punto tal que a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, su explotación dió lugar a la fundación de varios pueblos como Quehué (cuyo primer nombre fue Caldén), Conhelo, Rucanelo, Telén, y Loventué, entre otros. Solía ser el combustible para las panaderías y las calderas de las locomotoras cuando el carbón inglés escaseó durante la Primera Guerra Mundial. Según la revista "Caras y Caretas" de 1906, ciento cuarenta vagones cargados de leña de caldén (1.400.000 kilogramos) partían todas las semanas desde Toay Santa Rosa y Rancúl a otras localidades de nuestra provincia.
      Inicio de su extinción: 
El paso del ferrocarril por las tierras pampeanas, dio  origen a la devastación en cadena que le siguió al  Caldenar Pampeano. Muchos pueblos surgieron gracias a él, la mayoría hoy en día ya no existen.
Sumándole a esto, el sobrepastoreo, el fuego como herramienta para obtener mejores pasturas, la tala indiscriminada de los Caldenés, y el avance de la frontera agrícola, aceleraron aún mas este proceso de extinción del poco bosque subsistente. 
Como consecuencia de la pérdida del Caldenar, se ven afectadas numerosas especies de la flora y fauna que necesitan de este árbol para vivir; convirtiéndose así en un ecosistema vulnerable.
Características del Caldén cerca de nuestra localidad  (Quemú Quemú):
  • Cubre pequeñas áreas, que han quedado como remanente de desmontes masivos.
  • Las especies acompañantes de el caldén en nuestra zona son:
  1. Stipa tenussima
  2. Stipa ambigua
  3. Stipa brachychaeta
  4. Condalia microphylla
  5. Lycum chilense
  • Si las áres dejaran de cultivarse durante unos 6-7 años, el bosque de Caldén, tiende a reimplantarse, primero bajo la forma de renovales dispersos, y luego cada vez mas densos, hasta alcanzar la fisonomia de Bosques Bajos.
 Fauna
 Su fauna puede considerarse como de transición, ya que en el sector norte es muy similar a la del Chaco, pero con menor diversidad de especies, mientras que al oeste y sur se observa una influencia de la fauna del monte. Debido a que en los últimos 100 años gran parte de la superficie correspondiente al bosque  de caldén ha sido fuertemente afectada por actividades humanas, principalmente agricultura, ganadería, incendios, desmontes y desarrollo urbano, se ha producido una profunda transformación de sus ambientes naturales, reduciéndose la superficie boscosa y modificándose tanto su estructura como su composición específica.
Los ciervos son los animales que mas predominan en los bosques de caldenes, luego se encuentran jabalíes, pumas, zorros, entre otros. Son utilizados para la caza, y corren peligro. 
La denominación y límites del caldenal
Desde el punto de vista de la fitogeografía, no sólo su distribución sino que hasta su nombre, ha sido caracterizado en forma bastante discrepante por los botánicos.   El área ocupada por estos bosques fue primeramente denominada “Monte alto” por Helmberg (1898) y delimitada por Roveretto (1914). Luego, Frenguelli (1941) denominó “Monte Periestépico” a todo el bosque espinoso que rodea la estepa pampeana. Con mayor precisión,  Parodi (1945) llama “Bosque Pampeano” a las formaciones boscosas dominadas por  Prosopis caldenia. Más tarde, en sus ya clásicos trabajos, Cabrera (1953, 1971, 1976) identifica el “Distrito del Caldén”, dentro de la Provincia del Espinal del Dominio Chaqueño, que limitaría al norte con los bosques del Distrito del Algarrobo. Por su parte, tanto Tortorelli  (1956) como Ragonese (1967) los denominan “Bosques Pampeano-Puntanos”. Posteriormente en su reseña general del Espinal, Lewis y  Collantes (1973) subdividen esta región en 8 distritos de los cuales el Distrito Pampense, involucra a los bosques de caldén. Mientras que en su descripción de las regiones naturales de la Argentina, Morello (1975, 1995) los incluye como bosques pampeanos dentro de la Pampa Semiárida.   La determinación de los límites del Distrito del Caldén presenta complicaciones tanto teóricas como prácticas, ya que se trata de  establecer la distribución potencial que estos bosques tuvieron en el pasado, antes de la antropización del paisaje, existiendo muy pocos indicios actuales. En general, estos límites son muy imprecisos, ya que al oeste forma extensos ecotonos con la eco-región del Monte,  donde algunos de sus componentes invaden comunidades diferentes, mientras que al este, donde limita con la región de los pastizales pampeanos, su área original ha sido reducida y alterada, como producto del desmonte y expansión de la frontera agrícola. Respecto del límite norte, con el distrito del Algarrobo, es el  más degradado de todos y son pocos los datos que aporta la bibliografía respecto de su delimitación biogeográfica histórica. Para este trabajo los denominaremos como Distrito del Caldén y para la determinación de la región se propone una actualización y revisión de los límites definidos por Cabrera (1976) y Cabrera y Willink (1980), en base al análisis de la bibliografía y entrevistas a especialistas, técnicos e investigadores.  Con respecto a la demarcación del límite occidental del Caldén, fueron respetados los límites con la región del Monte acordados entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) y las provincias implicadas y que fuera publicada en el Atlas de los Bosques Nativos Argentinos de 2003.   
 Geología    
La región está formada por dos grandes unidades geológicas:    
  a) El basamento cristalino de la llanura Chaco-Pampeana: cubre la mayor parte del Distrito del Caldén, con excepción del extremo sur de La Pampa y Buenos Aires. Formación muy antigua con un relieve casi plano, que desde el Precámbrico, evolucionó a partir de procesos de acumulación de espesas series sedimentarias de arenas, arcillas y limos, en sucesivos ambientes marinos y aluviales. En el Cenozoico se produjeron importantes sedimentaciones continentales en llanuras aluviales, provenientes de la erosión de los cordones montañosos ubicados al oeste de la región, que arrastrados por el viento y los ríos formaron acumulaciones de arenas, sedimentos loéssicos y limo-arenosos.
b) La cuenca del Río Colorado: comprende el extremo sur de Buenos Aires y la 
porción sudeste de La Pampa. Es una fosa intra-cratónica entre la Comarca Nordpatagónica y la llanura Chaco-Pampeana. Al igual que esta última, es un basamento cristalino constituido por rocas del Precámbrico, que presenta fallas  predominantes en el sentido este-oeste y un estrato sedimentario de origen marino y aluvial, escasamente afectado por fallas.    
Geomorfología
En el sector central y sur de La Pampa se encuentran numerosos valles transversales en forma de abanico, de orientación E-SO, que se intercalan con mesetas o planicies. Estas mesetas son suavemente onduladas y han sido  modeladas por el viento, con un probable modelado hídrico más antiguo. Declinan su altura hacia el este, confundiéndose con el nivel de la llanura. Al sureste se presentan como  una serie discontinua de pequeñas mesetas de escasa altura, cerros mesa o cerros testigos intensamente erosionados. En muchas de estas mesetas aflora una capa de tosca espesa y se pueden desarrollar formaciones eólicas (dunas). 
Los valles transversales fueron  modelados por erosión hídrica  diferencial a lo largo de antiguas líneas de fallas y la acción del viento ha terminado de modelarlos. Muchos de ellos presentan en la parte central cordones de médanos de edad reciente constituidos por material reciente sin diferenciar, a cuyo pie se desarrollan lagunas que son importantes reservorios de  agua dulce. Los valles más importantes enumerados de norte a sur son: Nere-Co, del Tigre, Chapalcó, Coló-Lauquén, Quehué, Quiñi-Malal, Utracán que se separa del Valle Argentino por una cadena de médanos, Chillhúe, Maracó Grande o Epu Pel y Hucal. Sus pendientes son muy suaves, de 1 a 2,5%, enmarcados entre dos bardas o taludes cuya altura aumenta hacia el oeste.
Suelos
  • Características generales
Los suelos del Distrito del Caldén están determinados por condiciones climáticas de semi-aridez, en un régimen de humedad variable de tipo ústico (humedad restringida en  una parte del año). En general, son suelos poco evolucionados, con poca diferenciación de horizontes, muy drenados, con baja capacidad de retención de agua y con un contenido en materia orgánica bajo a mediano. Suelen presentar carbonato de calcio en forma desagregada o en concreciones y toscas. Debido a la poca estructuración del suelo es importante la erosión eólica e hídrica en vastos sectores de este distrito, presentando dunas arenosas en casi todo el área.
 En el sector norte el material originario de los suelos corresponde a un loess de color pardo a pardo oscuro con abundante carbonato de calcio que se puede presentar diseminado o formando concreciones o de forma compacta (tosca). Los suelos son de incipiente evolución  pedogenética, de texturas finas, compactas, donde predominan las francas a francas-arenosas o franco-limosas, generalmente con la existencia de una delgada capa, más clara (entre 1 a 5 cm de espesor), de ceniza volcánica que en algunos casos fue enterrada hasta los 20 cm por depósitos eólicos más recientes o en su defecto mezclada con el suelo por las labranzas. En San Luis y Córdoba y norte de La Pampa los bosques de caldén se desarrollan sobre suelos profundos que presentan reacción moderadamente alcalina a  levemente ácida, alto contenido de arena, excesivamente drenados y baja materia orgánica por lo tanto de escasa estabilidad estructural y deficiente intercambio catiónico y deficiente fertilidad.
En el área central, el caldenal se restringe a las partes bajas de los valles transversales, donde los suelos son franco  arenoso fino, profundos, sin tosca en el perfil pero con concreciones calcáreas aisladas o formando una  delgada capa, fácilmente disgregable. Son suelos de poca evolución genética, perfil sencillo, de drenaje excesivo, más fértiles, húmedos y ricos en materia orgánica, y susceptibles tanto a la erosión hídrica como eólica caldén disminuye su porte y pierde altura a medida que sube por las laderas de los valles, donde los suelos son arenosos y pobres en materia orgánica.
En la provincia de San Luis, La Pampa y el sector correspondiente a la provincia de Buenos Aires la aptitud del suelo está limitada en general por las condiciones climáticas, predominando un déficit hídrico anual y vientos desecantes y erosivos. Las limitaciones edáficas están relacionadas con la baja  capacidad de retención de humedad y alta susceptibilidad a la erosión eólica. Limitaciones adicionales son la ausencia de aguas superficiales y que las aguas subterráneas pueden ser profundas, escasas y salinas.
Veamos ahora distintas imágenes de suelos:
Clima
Conozcamos ahora un poco sobre el clima de nuestra provincia, y en consecuencia como se desarrollan los caldenes.
Los bosques de Caldén se distribuyen entre las isohietas de 300 mm/año al extremo 
oeste y de 600 mm/año cerca del límite oriental. En el sector norte del caldenal el 70% de las 
precipitaciones ocurren principalmente en verano, mientras que en La Pampa y sudoeste de 
Buenos Aires, las mayores precipitaciones  se producen en otoño y primavera siendo el invierno seco y el verano relativamente seco.
Como sucede en la mayoría de los ambientes áridos y semiáridos, la variabilidad interanual de las lluvias es muy grande, existiendo años de precipitaciones abundantes que alternan con años de persistentes sequías, agravado por las altas temperaturas y los vientos desecantes característicos del verano. 
En las dos últimas décadas se ha observado un aumento de los promedios anuales de 
precipitaciones en el sector central de la República Argentina, que como consecuencia trajo 
aparejado un corrimiento hacia el oeste de la frontera agrícola. En la región del caldén las p
recipitaciones se acrecentaron hasta un promedio de 900 mm en los últimos 5 años 
y como consecuencia se acrecentó la degradación y fragmentación del caldenal por el aumento de la superficie desmontada destinada a cultivos.
Los vientos predominantes son del noreste y suroeste, y están determinados principalmente por dos centros de presión: el Anticiclón Subtropical del Atlántico y el Anticiclón del Pacífico Sur. Los vientos del Anticiclón del Atlántico son cálidos y húmedos, y pierden temperatura y humedad a medida que se desplazan hacia el oeste, mientras que los determinados por el Anticiclón del Pacífico (pampero) de dirección S-SO son fríos y secos. 
La 
velocidad media anual es de 10 km/h, siendo la primavera la estación de mayor intensidad. 
Ocasionalmente los vientos pueden alcanzar ráfagas de 100 km/h. 
Vegetación
La formación característica son los bosques xerófilos  caducifolios dominados por Prosopis caldenia (caldén), densos o abiertos, generalmente de un solo estrato. 
Frecuentemente los bosques de caldén presentan discontinuidades con espacios ocupados por pastizales o arbustales y otras veces adopta una fisonomía de parque con árboles aislados o en isletas dispersas dentro de una matriz de pastizal donde las plantas herbáceas corresponden en su mayoría a gramíneas propias de los pastizales pampeanos. También existen estepas arbustivas y halófitas (planta que crece de manera natural por más afectada que esté).
 Los taxones endémicos (especies raras que reciben adaptaciones biológicas originales) del caldenal son escasos, siendo el caldén uno de los ejemplos más notables, ya que es endémico de Argentina.  
Flora
Los ejemplares de caldén a menudo se asocian con Prosopis flexuosa var. flexuosa (algarrobo dulce),  Geoffroea decorticans (chañar),  Schinus fasciculatus  (molle negro) y Jodina rhombifolia (peje o sombra de toro), siendo las dos últimas especies perennes. En el límite norte del área de distribución del caldenal puede aparecer esporádicamente Celtis tala.
Cuando existe, el estrato arbustivo mide entre 1 a 3 metros y está representado por Condalia microphylla (piquillín),  Lycium chilens e (llaollín o piquillín de víbora),  Prosopis flexuosa var. depressa (alpataco),  Capparis atamisquea (atamisque),  Aloysia gratíssima(azahar del monte), Prosopis humilis (algarrobillo),  Caesalpinia gilliesi (lagaña de perro), Porliera microphylla (cucharero), Senecio subulatus (romerillo), Ximenia americana (albaricoque), Maytenus spinosa (abre boca),  Lippia turbinata (poleo) y Aloysia gratissima (cedrón del monte). El cactus columnar Cereus aethiops (hachón) tiene frutos que son fuente de alimentos para aves y roedores. La única gimnosperma es Ephedra trianda (tramontana) .
                                        Impactos ambientales: 
  • Desmonte y reducción de superficie boscosa: 
 El cambio del paisaje, voladuras de suelos, disminución en la fertilidad del suelo, pérdida en la capacidad de regulación  del ciclo hidrológico y  de otros disturbios ambientales que provocan los desmontes, desde  un punto de vista biológico, el proceso de remoción de grandes extensiones de superficies boscosas que actúan como refugio de la diversidad biológica del caldenal provoca la posible pérdida de poblaciones enteras y/o el aislamiento de las poblaciones remanentes, tal es el caso del ciervo de las pampas que quedó confinado a una población relictual de pastizales con caldenes en San Luis.
  • Fragmentación de los bosques:
Trae como consecuencia la pérdida de los corredores de biodiversidad naturales y el aislamiento de las poblaciones, cuya viabilidad futura va a estar determinada por el tamaño.
El tamaño de los fragmentos remanentes en los bosques de caldén varía desde menos de una hectárea hasta cerca de 50.000 hectáreas.
Los sectores más afectados por el proceso de fragmentación son los ubicados al este y al norte, donde se concentra la mayor tasa de reconversión a agricultura. En ese sector, los parches son en general muy pequeños y añosos, mientras que hacia el oeste se encuentran los núcleos más importantes y mejor conservados de caldén, aunque algunos pueden estar degradados por el fuego.
  • Introducción del ganado en los bosques:
La introducción de la ganadería extensiva también ha provocado compactación del suelo por pisoteo en sitios con sobrecarga animal y la dominancia de especies de bajo valor forrajero de los pastizales naturales. Por otra parte, como sucede en muchos ambientes semidesérticos, cuando se produce sobrepastoreo disminuye la cobertura graminosa, favoreciendo el rápido deterioro  del suelo y el comienzo de procesos erosivos , como la erosión laminar y la formación de cárcavas y surcos. 
  • Incendios Forestales:
En general, las superficies afectadas por el fuego son muy importantes, registrándose para La Pampa un promedio de 300.000 hectáreas por año en los últimos 5 años. 
En la actualidad, la ocurrencia de fuegos en la región del caldén es muy frecuente. Los mismos se desarrollan ya sea por causas naturales y/o accidentales.Los incendios generalmente ocurren en verano, con temperaturas altas, humedad relativa baja y  vientos intensos, de forma coincidente con el período anual de mayor déficit hídrico y de mayor acumulación de material combustible en los estratos inferiores del bosque. 
Como consecuencia de los fuegos intensos generalmente suele morir totalmente la parte  aérea, pero la mayoría de las especies leñosas casi siempre rebrotan a partir de procesos lentos.
"Como consecuencia de los impactos ambientales se producen modificaciones en la fisonomía del caldén."
CONCLUSIONES DEL EQUIPO
Los bosques de caldén presentan un importante valor ecológico, económico y social, pero el estado crítico en que se encuentran  debe estimular a pensar, de forma urgente y prioritaria, alternativas a corto, mediano y largo plazo, que permitan un desarrollo integral delos recursos ambientales y humanos. Para ello es necesario revalorizar al bosque no sólo desde el punto de vista productivo, sino también por las funciones que cumple a nivel global. 
Los propios ciudadanos que conviven y utilizan el caldenal deben comprender su importancia para asumir el compromiso de conservarlo.
Por eso, deben adoptarse medidas de política ambiental, con base enestudios integrados, que adecué los usos posibles del territorio 
a sus características, potencialidades y riesgos de deterioro.